martes, 18 de abril de 2017

IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL


¿QUÉ ASPECTOS DEL CURRÍCULO NACIONAL  NECESITA PROFUNDIZAR UN POCO MÁS?
Planificación Curricular.- Aspecto vital y vertebral para el manejo pedagógico del docente en forma colegiada. Referimos que aún falta la PRECISIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN de los desempeños para desarrollar las competencias a través del manejo de interacción y relación de las capacidades, con actividades de aprendizaje significativas,  y establecer la relación entre los estándares de Aprendizaje , el nivel de logro y los desempeños.
Ante ello, es necesario que se profundice la operatividad con el Programa Curricular, para la elaboración de documentos pedagógicos, a través de la planificación curricular anual, las unidades didácticas y lo más importante las sesiones de aprendizaje, donde se plasman las estrategias a desarrollar para alcanzar aprendizajes útiles a su vida del estudiante- Y  por último el aspecto relevante como todo este proceso curricular se interrelacione con los Enfoques Transversales.
COMPETENCIA TRANSVERSAL DE LAS TIC
El Currículo Nacional plantea en el Perfil de Egreso, aprendizajes que deben lograr los estudiantes a lo largo de la Educación Básica, y uno de ellos está relacionado con las TIC, donde determina la Competencia Transversal “Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC”  en los procesos de aprendizaje de los Estudiantes.
En tal sentido podemos referir que aun esta competencia faltan precisiones  específicas en el trabajo de las capacidades y aún más en el tratamiento y precisión de los desempeños, que todo este proceso implica y que nosotros como docentes decidimos y ejecutamos situaciones de aprendizajes integrando las TIC, de forma pertinente y eficaz.- De igual modo es necesario profundizar el enfoque en el uso pedagógico de las TIC, ya que su incorporación en las II.EE en el Perú han transitado del concepto de uso de la herramienta por el de integración de la herramienta, para el desarrollo de las competencias que convergen con las demás áreas de aprendizaje.
EVALUACIÓN CURRICULAR
 Por su enfoque formativo, la evaluación se centra en todo el proceso de enseñanza aprendizaje, permite realizar el diagnóstico,  la retroalimentación y la toma de decisiones para ayudar a mejorar los aprendizajes. Por ello se hace necesario tener más información para el manejo funcional y significativo de éste proceso en forma  pertinente y eficaz, conociendo e identificando los diferentes mecanismos, estrategias y herramientas de evaluación. Siendo éste un proceso de construcción compartida con los estudiantes promoviendo el análisis, comprensión y el uso adecuado de éste para el logro de aprendizajes significativos acompañado de impactos emocionales positivos y favorables ( información de sus logros en forma motivadora).


2.- ASPECTOS IMPORTANTES A IMPLEMENTAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 1002 MIGUEL MURO ZAPATA.
LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Implementar el proceso de diversificación curricular a nivel institución educativa,  en función de las necesidades de aprendizaje, resultados de la ECE ( análisis y reflexión), el contexto sociocultural y geográfico).
De igual manera la diversificación y contextualización de las capacidades, competencias y desempeños, guardando la coherencia y relación en la programación anual, unidad didáctica y sesión de aprendizaje.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE LAS TIC
Su tratamiento detallado, es fundamental que todo docente conozca cómo articular las competencias transversales en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje .Implementando y fortaleciendo las capacidades TIC, para su aprovechamiento pedagógico en beneficio del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Es decir tener una pertinente y eficaz orientación para la integración de las Tic en la Programación Curricular.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS


La evaluación bajo el enfoque formativo, de carácter integral, es un proceso trascendental  que beneficia y ayuda a mejorar los aprendizajes de los estudiantes.- Por ello su implementación es de singular significación ya que permitirá comunicar con claridad los objetivos, estándares, niveles de logros, etc, a nuestros estudiantes quienes se involucrarán con autonomía de sus propios procesos evaluativos. La Retroalimentación es otro aspecto que produce mejoras en los aprendizajes y ante ello propiciar y promover este proceso con aspectos emocionales pertinentes y asertivos.
¿Qué decisiones toman los estudiantes de la información que recibe de su proceso evaluativo?

3.- ¿QUÉ ACCIONES SE PROPONEN REALIZAR PARA IMPLEMENTAR ESTOS ASPECTOS, INVOLUCRANDO A SUS DEMÁS COLEGAS?
Las tareas se realizarán tomando en cuenta tres procesos significativos de organización:
 

· Sensibilizar a los docentes de la I.E, donde la responsabilidad es compartida con toda la comunidad educativa, bajo la tutoría y coordinación de los Directivos, asumiendo compromisos pedagógicos y responsabilidades a través de reuniones planificadas.


·       Actualización del instrumento pedagógico de Gestión PEI, para identificar las necesidades e intereses de los estudiantes.


·         En grupos de trabajo o de inter aprendizaje (Desarrollar GIA) para el intercambio de experiencias significativas dando respuestas o alternativas de solución a dudas, inquietudes, dificultades que tenemos los docentes en nuestra práctica pedagógica.

·    Fomentar el trabajo colaborativo de los docentes, el cual se evidenciará a través del trabajo GIA, con la participación activa, dinámica y pertinente en beneficio profesional e institucional.



jueves, 23 de marzo de 2017

CURRÍCULO  NACIONAL

PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES

El Currículo Nacional, plantea al Perfil de Egreso como una visión común e integradora de los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al término de la educación Básica, con la finalidad de ponerlos en práctica dichos aprendizajes en diversas situaciones vinculadas a las prácticas sociales que permita desarrollarse plenamente como persona: en el ámbito personal, social, del conocimiento y laboral.
Es así, que como docentes corresponde tal responsabilidad de formación, haciendo que nos integremos al estudio, manejo y uso adecuado de los soportes y sustentos teóricos que argumentan los lineamientos generales , y ponerlos en práctica, como son las definiciones claves que sustentan el Perfil de Egreso de la Educación Básica.
En tal sentido, se ha  elaborado el presente documento, como producto de un trabajo conjunto de todos los docentes  integrantes de ésta Institución Educativa, a partir de la lectura e indagación bibliográfica, visualización de vídeos , otras herramientas y recursos de trabajo, y así  verter diferentes opiniones, aportes, que argumenten dicho trabajo.
 Para ello y para su mejor comprensión se ha realizado un proceso de análisis, sistematizado en organizadores gráficos, para  que permitan ilustrar claramente,  identificando y distinguiendo las ideas fuerza que sustentan el perfil de egreso, la relación existente entre ellas, para el planteamiento de situaciones y ejemplos y así  dar una mejor exposición de argumentos de este singular y significativo trabajo.
A continuación invitamos a visualizar la presentación en el siguiente LINK:

https://issuu.com/miguelmurozapata/docs/perfil_de_egreso_del_estudiante


Además presentamos la infografía que ilustra una situación significativa donde se desarrolla la relación de competencia, capacidad, estándar y desempeño.


Fuente: Currículo Nacional. R.N°281-2016 MINEDU